usar la evidencia, fortalecer la resiliencia y transformar el cuidado de la salud
para lograr la sostenibilidad”
Martes, 8 de marzo del 2022
El Foro Generación Igualdad concluyó sus deliberaciones a mediados del 2021 en Paríscon la adopción de un ambicioso programa quinquenal orientado a la acción que dio lugar acompromisos políticos y promesas financieras. En el plan se hizo hincapié en la rendición de cuentas y la participación como elementos fundamentales y está siendo impulsado por seis coaliciones presididas por campeones, lideres, gobiernos, organizaciones filantrópicas, las Naciones Unidas y otros. La Coalición para la Acción en Justicia y Derechos Económicos ha definido que en su visión se incluye lo siguiente: promoción de mercados laborales no discriminatorios, sin violencia ni acoso; una economía del cuidado en la que se comparta y valore de manera equitativa el trabajo doméstico y de cuidados; y resiliencia ante las crisis económicas,
como la pandemia de COVID-19.
Desde el inicio de la pandemia, casi 300 millones de personas en todo el mundo han contraído la COVID-19. En la Región de las Américas, se han notificado casi 128,9 millones de casos hasta fines de enero del 2022 y, por lo tanto, los sistemas de salud siguen afrontando grandes dificultades. La variante ómicron ha impulsado el gran aumento de las infecciones. Sin embargo, se observa una reducción de la mortalidad como consecuencia del aumento de la cobertura de vacunación, que sigue contribuyendo a salvar vidas. A medida que se definen nuevas medidas para superar la pandemia de COVID-19 y comenzar la recuperación, es importante recordar que la población sigue presentando muchas vulnerabilidades y riesgos, aunque hoy en día los entendemos mucho mejor. Las respuestas nacionales deben dirigirse enérgicamente a quienes tengan mayores riesgos, al tiempo que se asegura la protección plena del personal esencial de salud y de otros trabajadores de primera línea.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido su compromiso con el Foro Generación Igualdad como aquel de impulsar el cambio para acabar con la violencia de género, hacer avanzar la salud y los derechos sexuales y reproductivos y apoyar al personal de salud, así como a los movimientos y el liderazgo de las mujeres. En cuanto al tema de la igualdad de género en la fuerza laboral de salud y de cuidados, la OMS abogará concretamente por condiciones de trabajo dignas y seguras para todos los trabajadores de salud, en especial las mujeres. Esto incluye la promoción de la participación de la sociedad civil en los sistemas de salud y en las actividades de respuesta y recuperación relacionadas con la COVID-19. Estos compromisos dependen de que haya un elemento importante de recopilación y análisis de datos desglosados por sexo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) además es y siempre ha sido pionera en promover iniciativas destinadas a que nadie se quede atrás en materia de salud, en especial las mujeres y las niñas en toda su diversidad, y en contribuir a su ejecución. En honor de la celebración del Día Internacional de la Mujer 2022, la OPS organizará una reunión virtual con el título: Igualdad de género en la salud: usar la evidencia, fortalecer la resiliencia y transformar el cuidado de la salud para lograr la sostenibilidad. Este tema está en estrecha consonancia con el tema prioritario de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su sigla en inglés): “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastres y ambientales”.
Según el informe reciente de la OPS Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas,1 la COVID-19 ha tenido efectos catastróficos en los sistemas de salud (incluso en el personal de salud) y en la salud de las personas de la Región de las Américas, en especial en las mujeres y las niñas, cuyas condiciones de vida han empeorado en todos los aspectos. La pandemia ha tenido un impacto desproporcionado en las mujeres, lo cual ha contribuido a aumentar la desigualdad de género en el ámbito de la salud, lo que amenaza su desarrollo y su bienestar. Le invitamos a participar en el debate sobre los resultados del informe y en el debate más amplio acerca de los datos, la resiliencia y la transformación desde la perspectiva de la igualdad de género.
Fuente: OPS