1. ¿Qué es inmunización?
Acción de conferir inmunidad mediante la administración de antígenos (inmunización activa) o mediante la administración de anticuerpos específicos (inmunidad pasiva).
2. ¿Qué es inmunidad?
Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos.
3. ¿Qué es inmunidad adquirida?
Inducción (inmunidad activa) o transmisión (inmunidad pasiva) de un estado de resistencia frente a un antígeno mediante la actuación directa de anticuerpos o de células específicas.
4. ¿Qué es una Vacuna?
Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial (vacunación).
5. ¿Cuáles son las características de una vacuna ideal?
- Elevada eficacia y efectividad contra la enfermedad
- Protección de larga duración
- Inmunidad satisfactoria a cualquier edad
- Administración sencilla, preferiblemente no invasiva (p.e. oral)
- Dosis única (idealmente)
- Seguridad (efectos secundarios mínimos o inexistentes)
- Estabilidad (en condiciones de utilización variables)
- Facilidad de fabricación
- Costo reducido
- Compatibilidad con otras vacunas
6. ¿Cuáles son las vacunas principales?
Todas las vacunas tienen importancia, según el momento epidemiológico, la carga de la enfermedad, las necesidades poblacionales, las edades en riesgo y las variantes clínicas de la enfermedad infecciosa a prevenir. Sin embargo las vacunas podemos clasificarlas sobre tres criterios:
- Microbiológico: según su naturaleza, composición y método de obtención
- Sanitario: según los objetivos que se pretenden conseguir con su aplicación individual o colectiva. De ahí que se consideran dos grupos de vacunas: las sistemáticas o universales y las optativas o no sistemáticas.
- Vías de administración: inyectables (intradérmica, subcutánea e intramuscular), orales e inhaladas intranasales.
7. ¿Qué son vacunas sistemáticas?
Son aquellas cuyo objetivo es proteger a las personas susceptibles y obtener también la inmunidad de grupo o rebaño, para así controlar y si es posible, eliminar la enfermedad en la comunidad. En general son consideradas de primera línea y conforman los esquemas ideales de vacunación primaria. En este grupo están las siguientes: B.C.G, Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b, Poliomielitis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Neumococo.
8. ¿Qué son vacunas no sistemáticas?
Son aquellas que no forman parte de un programa de salud pública, en todas las regiones. Ha este grupo pertenecen. Varicela, Hepatitis A, Meningitis grupo C, Fiebre tifoidea, Influenza, Cólera, Rabia, Fiebre amarilla, Encefalitis japonesa, Encefalitis por garrapata.
9. ¿Cuál es el futuro de las vacunas?
El control de las enfermedades infectocontagiosas más comunes en la infancia mediante la administración de vacunas, constituye uno de los adelantos médicos transcendentales del siglo pasado. Hoy, está demostrado que la vacunación es el acto médico con elevado efecto costo-beneficio que existe en la Medicina. El desarrollo de la investigación en biología general, microbiología, inmunología, bioquímica y genética molecular, está permitiendo avances espectaculares y nuevos enfoques en el diseño de vacunas. Las técnicas de recombinación del DNA y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) son herramientas fundamentales para la identificación y aislamiento de los genes de virulencia de los microorganismos.
Las vacunas actualmente en desarrollo de investigación son:
- Virales: Dengue, Hepatitis C y E, Respiratorio Sincitial, VIH, Citomegalovirus, Epstein Barr . Rotavirus y VPH (ya en utilización).
- Bacterianas: Estreptococos B, pylori, M. tuberculosis (nueva generación), Vibrio Cholerae, Micoplasma pneumoniae, Sh sonnei y Sh. Flexneri.
- Hongos y parásitos: Plasmodium falciparum, Leishmania spp., Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans y notros.
10. ¿Cuáles son las precauciones antes de viajar?
Cuando se va a emprender un viaje, en especial un niño, es necesario valorar no solo el país de destino, sino, también, el itinerario, las características del viaje y de su propia historia personal (enfermedades previas, condiciones que puedan predisponer a algunas infecciones y estado de vacunación). La puesta al día del calendario vacunal del país de su destino. En ocasiones, será necesario utilizar esquemas acelerados o adelantar la dosis de alguna vacuna. Es importante valorar los riesgos a exponerse vs. la necesidad o no del viaje, sobre todo cuando se viaja con menores.
Dr.Amando Martín / Médico Pediatra Infectólogo. Ex presidente de la Asociación Venezolana de Vacunología de la Sociedad Latinoamericana de Pediatría. Barcelona- España.