La evidencia científica revela  que la actividad antropogénica, en particular el uso de combustibles fósiles y otras actividades, causan   emisión de  gases contaminantes como el dióxido de carbono y otros gases en menor proporción, provocando aumento de la temperatura a nivel global, lo cual se traduce en  cambios significativos en el clima mundial, llamado “Cambio climático”.

En opinión de Bank Ki-moon,  Secretario General de las Naciones Unidas, el cambio climático es una de las  mayores amenazas para la humanidad y el planeta.

Los efectos directos  del cambio climático y el calentamiento global  incluyen: aumento de enfermedades, lesiones y o traumatismos, stress  por calor, inundaciones, sequías y frecuencia aumentada de tormentas y huracanes.

Los efectos indirectos comprenden: desnutrición, propagación de enfermedades transmitidas por vectores, mayor riesgos de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, inseguridad alimentaria, incremento de la contaminación del aire  y aeroalergènos (con el  consiguiente incremento de enfermedades respiratorias),   enfermedades mentales, desplazamiento social (desplazamiento ecológico) e inestabilidad política.

La exposición al calor extremo puede inhibir la capacidad de regular la temperatura interna, y puede exacerbar las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares.

Las personas más vulnerables a los efectos del cambio climático, son los recién nacidos, las mujeres, las embarazadas, personas de la tercera edad y los discapacitados.

Los desastres   asociados al cambio climático y  sus  repercusiones   interrumpen servicios    importantes en el cuidado de las personas  con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial e infección por el VIH, entre otros. La atención de las mujeres también se comprometen, mencionándose: la salud reproductiva, atención prenatal, durante el parto y post parto; además causan estrés psicológico, los cuales tienen consecuencias en la salud  materna y en los recién nacidos.

En nuestro país, las inundaciones son los desastres más frecuentes,   estas tienen efectos importantes sobre la salud:

1-Efectos directos o inmediatos: muertes (inmersión y traumatismos graves), traumatismos leves y moderados, heridas, laceraciones,  estrés post traumático, salud reproductiva (parto prematuro, inicio de trabajo de parto)

2 -Efectos indirectos o mediatos: enfermedades de la piel (dermatitis,  infección de heridas), enfermedades transmitidas por agua y alimentos (diarreas,  leptospirosis, salmonelosis, cólera, amibiasis, etc.), enfermedades transmitidas por vectores (dengue, chikungunya, malaria, y zika, entre otras.), infecciones respiratorias (otitis, sinusitis, resfriado común, neumonía), tétanos, violencia y desajustes psicológicos.

3Sobre la salud reproductiva (abortos, partos prematuros) 

4- Efectos a largo plazo: Neoplasias (asociadas a contaminación química del agua y /o los alimentos durante las inundaciones)

5- Efectos sobre la salud reproductiva (niños con bajo peso al nacer, malformaciones congénitas).

6-  Mordedura de animales

7-Enfermedades asociadas a los refugios temporales (Influenza, tuberculosis, escabiosis, meningitis meningocócica, diarreas, cólera, violencia de género, etc.)

La importancia del cambio climático sobre la salud es un factor clave, por ello  los expertos recomiendan incluir este tema en el curriculum de los estudiantes de medicina y carreras  afines, así como llevar estos conocimientos a los médicos y especialistas involucrados en la atención de las personas afectadas por el cambio climático; es lo que se ha llamado una «cultura ecológica», «competencia ecológica», necesarias para responder apropiadamente a los problemas de salud ocasionados por el cambio climático y los desastres.

La Organización mundial de la salud está promoviendo la resiliencia de los Sistemas sanitarios,  como un factor importante para responder a las consecuencias del cambio climático sobre la salud humana. En este sentido “El desarrollo de la resiliencia es un proceso consistente en enseñar al sistema de salud a adaptarse más eficazmente al cambio, en particular a los cambiantes riesgos sanitarios derivados del cambio climático. El proceso de desarrollo de la resiliencia se realiza principalmente de dos maneras: i) reduciendo la vulnerabilidad general, y ii) desarrollando capacidades específicas del sistema”

Algunas recomendaciones sobre las enfermedades asociadas al cambio climático

  • Implementar las intervenciones de mitigación recomendadas por el Panel Intergubernamental del cambio climático destinadas a disminuir los gases de efecto invernadero principalmente el producido por los combustibles fósiles (petrolero).
  • Implementar en las “Políticas ambientales” del país , las medidas de adaptación para enfrentar las enfermedades asociadas al cambio climático.
  • Ampliar en los trabajadores sanitarios el conocimiento  sobre  el cambio climático y sus efectos sobre la salud  .
  • Diseñar y desarrollar estudios que evalúen los efectos del cambio climático  sobre  el ambiente y la salud de las personas
  • Garantizar la seguridad y la protección de grupos vulnerables ( embarazadas, niñas, niños y adolescentes , personas de la tercera edad y discapacitados ) ; ante los efectos del cambio climático .
  • Mejorar el control de los vectores .
  • Disponer de datos sobre la distribución geográfica, severidad y la frecuencia de los brotes de enfermedades de la fauna y  las enfermedades zoonóticas y las transmitidas por vectores en los seres humanos.
  • Desarrollar e implementar técnicas de pronóstico de epidemias transmitidas por vectores.
  • Diagnosticar e investigar problemas de salud que representan un peligro en la comunidad. Ejemplo: investigación sanitaria del agua, los alimentos, y brotes de enfermedades infecciosas transmitidas por
  • Informar, educar y capacitar a las personas sobre temas de salud. Ejemplo: Información al público y a los políticos sobre los efectos sanitarios del cambio climático.
  • Movilizar a las asociaciones de la comunidad a la acción para identificar y resolver problemas de salud.
  • Incluir en todos los niveles educativos el tema del cambio climático y sus efectos sobre la salud y el ambiente.

 
Dra. Ana Carvajal
Médico Infectólogo Adultos
Twitter@carvajala09