¡Cuanta confusión se genera cuando se habla sobre este tema!

Cuando dos personas “hacen el amor” en esta fase de la vida, usualmente  solo una, busca satisfacción y la otra, tiene pensamientos asociados a lo que significa la primera vez, a la posibilidad o no  de sentir dolor. No cabe duda que lleva tiempo aprender, y entender lo que significa la vida sexual.

Hablar de sexo y educar, va mas allá que enseñar sobre la reproducción y la genitalidad, es hablar de la familia, del amor, del noviazgo, de los valores, autoestima, los anticonceptivos, las relaciones de pareja y en fin, es preparar a los jóvenes para la vida amorosa con una sexualidad placentera y segura.

Se debe tomar en cuenta que en este período,  existen una serie de factores que van a influir en este comportamiento como es la urgencia sexual, el desconocimiento, que los lleva a ser poco asertivos, el miedo a ser rechazados, el sentirse retado por los compañeros, la lucha constante entre valores y sensaciones y lo que nunca falta  “eso a mí no me va a pasar”. Otro factor importante es la necesidad de pertenencia a un grupo, de hacer lo que los demás hacen.  Existen factores externos, que no dejan de ser relevantes,  como son las nuevas realidades de nuestra época,  el fácil  acceso a pornografía a través de  Internet, Televisión, Celulares, el constante estímulo visual con un  alto contenido sexual y  por último mucho mas grave el uso de drogas y  de alcohol.

En este período de la vida, la masturbación, constituye la primera y más frecuente actividad sexual, se considera un acto de autosatisfacción, y para muchos es una forma de auto exploración. La masturbación puede transformarse en un  problema cuando el realizarla interrumpe las actividades diarias como comer, estudiar, dormir y  relacionarse con los demás miembros de la familia, cuando se realiza de tal forma que produce daños físicos y cuando este acto  deja de ser privado. Por otra parte, cuando se tiene una relación de pareja estable, autoestimularse puede llegar a ser inadecuado cuando produce mayor placer que las relaciones sexuales propiamente dichas y se sustituyen los contactos con la otra persona.

Cual es el comportamiento sexual del adolescente venezolano: según el CELSAM (Centro Latinoamericano de Salud y Mujer ), nuestro país ocupa el primer lugar  de embarazos en adolescentes de Sur América;  la edad de inicio de las relaciones sexuales  en promedio es de 15,7 años. Solo una de cada 10 utiliza métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos.

Según  Prosalud,  en el 94% de los casos la primera relación sexual fue casual,  sin ningún tipo de previsión, el  61% de las adolescentes no utiliza ningún método anticonceptivo en su primera relación. Aquellas jóvenes que utilizan anticonceptivos orales más del  50% lo abandona antes de los 6 meses y apenas 33% siguen usándolos más allá del primer año, las causas por las cuales abandonan son el desconocimiento, la atención médica inadecuada, los problemas con su  pareja, el temor a los efectos secundarios, por aburrimiento, falta de disciplina, e inmadurez emocional

Según datos aportados por el psicólogo Leoncio Barrios, 50% de las caraqueñas no usó preservativo en sus últimas relaciones, el 38% de los varones piensan que sólo debe usarse las primeras veces y 53% de las mujeres encuestadas piensan que si usan la píldora no es necesario utilizar el condón, situación que les genera una falsa sensación de seguridad. La    incomodidad y falta de placer, fueron  las razones más importantes por las cuales no usan el preservativo. Entre el 20% y el 40% de las adolescentes de 10 a 25 años comunican que su primera relación sexual fue forzada. El 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos y solo el 10% usa algún método anticonceptivo.

Mensajes positivos se de deben transmitir a los adolescentes:

  • Cree en ti mismo
  • Pide ayuda cuando te sientas perdido
  • Ve mas despacio cuando las cosas estén ocurriendo rápido
  • Busca personas en las que puedas confiar
  • Protégete contra los peligros
  • Di “NO” cuando quieras decir “NO”
  • No renuncies a tu propio camino por el camino de otra persona
  • No tengas miedo a estar solo
  • Confía en tu capacidad de tomar decisiones acertadas
  • Decidir adecuadamente es importante para evitar riesgos físicos y emocionales

 

Dr. Mario Comegna.

Médico infectólogo-Hospital Vargas de Caracas

Dra. Isbelia Segnini-Psicólogoclínico