Amigo (a) lector ¿Quieres aprender sobre la Infectología en tu comunidad de una forma amena y sencilla? Aquí vamos hablar de la A a la Z, empecemos por su historia.
Inicios de la Infectología
Desde que el hombre existe, su historia ha estado vinculada a la preocupación por descubrir sustancias que corten el sufrimiento que produce el dolor, bien sea por el dolor mismo o por la incapacidad que la enfermedad genera al crearse diversos impedimentos físicos o vinculados al orden estético, funcional o afectivo. Por lo tanto, paralela a esta preocupación ha marchado desde la más remota antigüedad, la historia de las enfermedades y la historia de los medicamentos.
Primera Fase
Se inicia con el Papiro de Ebers, donde se hablaba de ceguera y su tratamiento con hígado. En la Historia de Grecia se mencionaban las fiebres hemorrágicas ( Guerra del Peloponeso). En el Exodo, de las plagas de Egipto, hay referencias del castigo al Faraón con enfermedades como el Ántrax y la Peste entre otras. Ya se comenzaban a tomar medidas de Salud Pública, como la prohibición al pueblo hebreo de comer cerdo para evitar enfermedades trasmitidas por estos animales como la Triquinosis. Los indígenas usaban la quinina para el tratamiento de la fiebre, así como también las raíces de plantas mexicanas para el tratamiento de diversas enfermedades y uso de la Ipecacuana para tratar diarrea.
En el Siglo XIX hay hechos notables realizados por Luis Pasteur y Robert Koch, representantes del estudio de las enfermedades infecciosas, con el uso de la vacuna antirrábica, la lucha contra el carbunco, el cólera y el agente trasmisor de la tuberculosis.
Segunda Fase
Entrando en la segunda fase, la primera mitad del siglo XX, se ve azotada por una de las grandes pandemias de la humanidad. La Gripe Española que se diseminó por todo el continente europeo y americano y causó un gran número de muertes.
A pesar de la gran depresión de los años 30 y a inicios de la Segunda Guerra Mundial, los diferentes proyectos de investigación continuaron. Ehrlich desarrolla su trabajo con arsenicales para el tratamiento de la Sífilis, mientras que Gerhard Domagh en 1935 demuestra que el Pontosil era útil para el tratamiento de infecciones producidas por estreptococos, usado en animales experimentales y posteriormente en humanos con buenos resultados.
Para los años 1928, 1930 y 1938, antes del inicio de la segunda Guerra Mundial, se marca la etapa del estudio de la penicilina con Alexander Fleming. Para finales de la década de los 40 y 50 aparecen nuevos antibióticos. El Cloranfenicol, las Tetracilinas, la Estreptomicina y en la década del 69 y hasta la actualidad: los aminoglicósidos, las quinolonas, los inhibidores de betalactamsas, las cefalosporinas de cuarta generación, las oxazolidinonas, las gramicidinas, drogas antimicóticos y antivirales, incluidas aquí las drogas antiretrovirales.
Tercera Fase
Finalmente llegamos a la tercera fase, donde el conocimiento del potencial genético de los microbios ha llevado al estudio de la resistencia bacteriana, al uso de vacunas y posteriormente al estudio de la patogenia de las infecciones que en conjunto con la inmunología han llevado al mecanismo de la sepsis, de la meningitis, de las enfermedades de inmunodeficiencia. la enfermedad de este milenio el SIDA y la pandemia de la Covid-19.
Fuente: Dra. María J.Núñez, Médico Infectólogo y fundadora del Postgrado de Infectología del Hospital Universitario de Caracas.