La bacteriuria asintomática es un hallazgo común en muchas poblaciones, incluidas las mujeres sanas y las personas con anomalías urológicas subyacentes.  Es la presencia de una o más bacterias que crecen en la orina en recuentos cuantitativos, en ausencia de signos o síntomas atribuibles a una infección del tracto urinario. La directriz de 2005 de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) recomendó que la bacteriuria asintomática debe ser examinada y tratada solo en mujeres embarazadas o en una persona antes de someterse a procedimientos urológicos invasivos.  Se debe tener en cuenta que no está recomendado el tratamiento en mujeres sanas; mujeres u hombres mayores; o personas con diabetes, catéteres permanentes o lesiones de la médula espinal. Se ha reconocido que el tratamiento antimicrobiano utilizado en bacteriuria asintomática sin indicación formal contribuye de manera importante al uso inadecuado de los antibióticos por lo que promueve la aparición de bacterias multirresistentes, esto conlleva un problema de salud pública como lo es la resistencia a los antimicrobianos. Sobre poblaciones especiales:
  1. ¿Se deben realizar exámenes de orina o urocultivos en mujeres sanas asintomáticas no embarazadas?
En las mujeres premenopáusicas sanas, las mujeres no embarazadas o las mujeres posmenopáusicas sanas, se recomienda no realizar exámenes de orina o cultivos de orina de forma rutinaria.
  1. ¿Se debe examinar y tratar la bacteriuria asintomática en pacientes pediátricos?
No se recomiendan exámenes de orina ni urocultivo en ausencia de síntomas en pacientes pediátricos.
  1. ¿Se debe realizar examen de orina o urocultivo de forma rutinaria en mujeres u hombres mayores con discapacidad funcional que residan en la comunidad o en centros de atención al adulto mayor (geriátricos)?
No se recomienda realizar exámenes de orina o cultivos de orina en ausencia de síntomas en adultos mayores, independientemente de que residan en la comunidad o geriátricos.
  1. ¿Qué síntomas no localizables distinguen la bacteriuria asintomática de la infección del tracto urinario? En pacientes de edad avanzada con deterioro funcional o cognitivo.
La bacteriuria asintomática presente en personas de edad avanzada con deterioro funcional o cognitivo, que no puedan expresar síntomas, que presenten delirio (cambios agudos del estado mental o confusión), fiebre, o inestabilidad hemodinámica se recomienda la evaluación de otras causas por el personal médico para determinar el uso o no de tratamiento con antibióticos. En pacientes con bacteriuria asintomática con fiebre y otros signos y síntomas sistémicos potencialmente compatibles con una infección grave y sin otro foco identificable, se debe iniciar tratamiento con antibióticos de amplio espectro dirigido a foco urinario y no urinarios.
  1. ¿En los pacientes diabéticos debe tratarse la bacteriuria asintomática?
No, en pacientes con diabetes mellitus no deben realizarse exámenes de orina o cultivo de orina de forma rutinaria en ausencia de síntomas. En caso de bacteriuria asintomática, no tiene indicación de tratamiento con antibióticos.
  1. ¿En los pacientes que se someten a estudios que se someten a cirugías endourológicas deben recibir tratamiento para la bacteriuria asintomática?
 Sí, se recomienda el tratamiento con antibióticos en pacientes que se someten a cirugías endourológicas que estén relacionadas con traumatismo mucoso, previo a la cirugía, pues esto disminuye el riesgo de urosepsis en el postoperatorio. Se debe realizar un cultivo de orina previo al acto quirúrgico, y debe iniciar tratamiento dirigido de forma terapéutica, incluso en ausencia de síntomas. Conclusión
  • Hay consideraciones importantes y exclusivas para el uso de los antibióticos en la bacteriuria asintomática. El uso de los antibióticos de forma indiscriminada impulsa la resistencia a los antimicrobianos en la comunidad, así como en la persona tratada de forma terapéutica.
  • Un cultivo de orina positivo a menudo fomenta el uso de antimicrobianos, independientemente de los síntomas cuando no se tiene dicha información. Por lo tanto, la obtención de estos cultivos cuando no está clínicamente indicado, incluso para el cribado de rutina, promueve el uso inadecuado de antibióticos.  
  • En caso de examen de orina patológico, con cultivo de orina positivo, con síntomas o en ausencia de estos, siempre se debe consultar al especialista para mayor información, y que se pueda examinar a qué población en riego perteneces y si necesitas o no el uso de los antibióticos.
Dra. María Fernanda Alvarado Medicina interna-infectología HUC-HMPC Instagram: @soymaferalvarado