Diagnóstico Sindrómico y el Rol del Laboratorio

La Microbiología Clínica ha alcanzado un alto nivel de desarrollo tanto en el conocimiento profundo de la interacción de los microorganismos con el ser humano, como en la mejora de las pruebas diagnósticas cada vez más sensibles y específicas. Por décadas se ha discutido sobre el impacto clínico que puede tener para el paciente el resultado del cultivo tomando en cuenta su dependencia del tiempo de crecimiento de los microorganismos. La necesidad clínica de obtener resultados en las primeras horas de atención al paciente es hoy una realidad. En los últimos años, el desarrollo de la genómica y la proteómica, junto con el avance tecnológico están dibujando un nuevo escenario en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas lo que ha llevado a su incorporación en los algoritmos diagnósticos a nivel global.

Los esfuerzos de la comunidad científica continúan avanzando en el desarrollo de pruebas que mejoren en sensibilidad y especificidad y que disminuyan el tiempo de respuesta y la complejidad. Estas pruebas pueden mejorar la atención del paciente y la salud pública al reducir la progresión y diseminación de la enfermedad y optimizar el tratamiento. Si bien estas pruebas diagnósticas rápidas tienen el potencial de brindar resultados oportunos para tomar decisiones, se necesita experiencia y conocimiento para guiar su implementación, su utilización y su interpretación de forma que se garanticen los máximos beneficios. Entre las pruebas con mayor impacto clínico se encuentran los paneles de FilmArray® (bioMerieux) que permiten mediante la utilización de paneles comerciales especialmente diseñados para ser utilizados directamente en la muestra del paciente la detección en 1 hora y de manera simultánea de bacterias, virus y levaduras causantes de neumonía, infecciones respiratorias altas, meningitis, gastroenteritis, sepsis y artritis séptica, según sea el caso. Adicionalmente, estos paneles incorporan la detección de los genes de resistencia de mayor impacto clínico, tales como las carbapenemasas KPC, NDM, VIM, IMP y OXA.

La mayoría de los pacientes que padecen una enfermedad infecciosa, no presentan signos y síntomas que puedan ser patognomónicos de una etiología en particular. Sin embargo, los signos y síntomas clínicos pueden ser indicativos o afectar a algún órgano en particular o circunstancias que puedan exponer al paciente a alguno o varios patógenos concretos. Esta nueva visión diagnóstica se encuadra en lo que se ha denominado enfoque sindrómico del diagnóstico microbiológico, tendencia en la cual el FilmArray® representa la prueba de elección.  El diagnóstico sindrómico representa una nueva alternativa para detectar enfermedades infecciosas mediante el uso de una prueba única. Con este enfoque, se podría estandarizar la toma de muestra por cada síndrome, orientada a acelerar el proceso analítico y hacerlo más eficiente.

En función de un síndrome en particular, como la meningitis, encefalitis, infección respiratoria aguda, neumonía o diarrea, se podría optimizar la toma de muestra, así como el procesamiento mediante el empleo de pruebas moleculares rápidas orientadas a la detección de los patógenos responsables. Este enfoque sindrómico debe responder a tres preguntas básicas relacionadas con el paciente potencialmente infeccioso: ¿se trata de una infección mortal y de una rápida progresión?, ¿requiere asistencia médica especializada u hospitalización? ¿el paciente requiere algún protocolo de aislamiento y/o tratamiento específico? Estas pruebas están incluidas dentro de los PROA en el llamado Diagnostic Stewardship cuyo objetivo es incorporar en los laboratorios de microbiología pruebas de laboratorio con impacto clínico que cumplan con las premisas de utilizar la prueba correcta, en el paciente correcto en el momento correcto.

Un ejemplo del impacto de estas pruebas lo representan las infecciones respiratorias agudas cuya etiología vírica predominante en todos los grupos de edad a nivel mundial es una realidad. La enfermedad se limita principalmente a las vías respiratorias superiores y es autolimitada, pero puede progresar a infecciones del tracto respiratorio inferior como bronquiolitis y neumonía, siendo los grupos de menor y mayor edad los que presentan un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad.

 

Existe una amplia variedad de virus causantes de infección respiratoria, los más importantes son los virus de la gripe A y B, el virus respiratorio sincitial, el metaneumovirus, los virus para influenza 1-4, el adenovirus, los enterovirus, los rinovirus, el bocavirus y en los últimos dos años el SARS-CoV-2. La gran limitante desde el punto de vista clínico y epidemiológico es que en la mayoría de los casos no se logra conocer el agente específico causante de la infección debido a la falta de pruebas que permitan de manera sencilla, rápida y efectiva su investigación en el laboratorio, lo cual trae como consecuencia el uso inadecuado de antibióticos en casos donde no son requeridos, con el consecuente impacto en la resistencia bacteriana. Pruebas como FilmArray® cierran esta ventana de diagnóstico inespecífico con el consecuente impacto clínico, epidemiológico y económico.

Los desafíos que plantean actualmente las enfermedades infecciosas son muchos y las pruebas moleculares rápidas pueden ayudar a resolver algunos de estos:

  1. Manejo rápido y eficaz de pacientes gravemente infectados. Es de sobra conocido que la instauración precoz de tratamientos eficaces impacta de forma muy significativa en el pronóstico de pacientes muy graves, especialmente aquellos con sepsis o shock séptico.
  2. Optimización del uso de antimicrobianos: disminución del uso injustificado de antibióticos. Adicionalmente, la detección rápida de los genes de resistencia directamente sobre la muestra y que están incorporados en los paneles, puede conducir a un mejor manejo inicial de los pacientes infectados con bacterias multirresistentes.
  3. Utilidad en Salud Pública: detección rápida de agentes emergentes y contención de brotes.

El papel de los laboratorios de Microbiología Clínica consiste en asegurar un uso seguro y eficiente de los recursos diagnósticos existentes, proporcionando resultados fiables y de alta calidad. El diagnóstico sindrómico representa una nueva alternativa para detectar enfermedades infecciosas mediante el uso de una prueba única. Es, por lo tanto, responsabilidad del Microbiólogo Clínico la elección de las técnicas y ensayos más adecuados, la implementación e incorporación de estos a los procedimientos y algoritmos diagnósticos, la supervisión y validación tanto de su ejecución como de los resultados proporcionados y de la comunicación rápida y efectiva al médico para que se puedan tomar decisiones a tiempo. Sólo de esta forma se puede asegurar el máximo beneficio de la incorporación de estas pruebas con las mayores garantías para los pacientes.

 

Lcdo. Alberto Calvo
Especialista en Bacteriología Clínica
Director General División Diagnóstico Grupo Vargas
Laboratorio Clínico Examina
Mail.calvomicro@gmail.com