La vacunación es una intervención preventiva para niños, adolescentes, adultos jóvenes, mayores y la tercera edad, para la mujer y el hombre, para las personas sanas y con condiciones de riesgo o especiales, los esquemas de inmunización se adaptan a todas las necesidades y riesgos; la vacunología es una nueva especialidad con mucha ciencia y un arte, se destaca por ser muy dinámica y en crecimiento acelerado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la Semana Mundial de la Inmunización , que la vacunación evita  defunciones cada año, previene muchas enfermedades debilitantes, discapacidad y muerte por enfermedades prevenibles mediante vacunación tales como difteria, hepatitis A y B, sarampión, paperas, enfermedad neumocócica, poliomielitis, diarrea por rotavirus, tétanos y fiebre amarilla. Y nos resalta que los beneficios de la inmunización se están extendiendo cada vez más a los adolescentes y los adultos, a quienes proporciona protección contra enfermedades potencialmente mortales, entre ellas la gripe, la meningitis y el cáncer (por ejemplo, el cáncer cervicouterino y el cáncer de hígado) que se producen en la edad adulta.

Administrar inmunizaciones de los adultos: ¿Por qué vacunar?

Podemos citar tres grandes razones:

  • Envejecimiento de la población
  • Boom de vacunas para adultos
  • Impacto de las enfermedades vacuno-prevenibles en los adultos

La primera razón es el Envejecimiento de la población, la proporción de adultos de la TERCERA EDAD está aumentando los mayores de 65 año, superaran los menores de 5 años pronto (1950-2050) a escala mundial, y para ejemplificar con nuestro país podemos observar como la población de los mayores de 15 años han aumentado desde los años 1960 de 54,3% a los años 2010 a 70,2% y pasaran de acuerdo a la tendencia demográfica en el año 2050 a prácticamente más del 81,4% de la población, con un aumento de la población de la tercera edad muy notable desde el 4,2% en los años 1960 pasando a 5,7% en el año 2010 y alcanzando la cifra de prácticamente el 22,1% de la población para el año 2050, es decir 1 de cada 5 venezolanos del año 2050 serán adultos mayores.

La segunda razón importante de porque prestarle mayor visión preventiva y vacunación a los adultos, está reflejada en la mayor investigación y desarrollo de  productos biológicos para los adultos, con el llamado “boom” de las vacunas para adultos. Muchas de estas vacunas son recomendadas de rutina para los adolescentes, el adulto y el adulto mayor, más allá de los esquemas o calendarios de vacunación implantados para los niños en la gran mayoría de los países del globo. Incluso muchas de  las vacunas que se reciben en la infancia y la adolescencia, requieren refuerzos periódicos durante la adultez, además de nuevos productos para riesgos específicos del adulto.

La tercera razón que se esgrime para la vacunación masiva de los adultos es que han recibido menor atención y por lo tanto tienen bajas coberturas vacunales. Como consecuencia de esta situación se mantienen altas tasas de morbi-mortalidad (enfermos y muertes) en adultos por enfermedades inmunoprevenibles. Las estadísticas de la mortalidad prevenible por vacunas presentadas por la OMS nos informa que la inmensa mayoría de las muertes por hepatitis B ocurren en mayores de 5 años (se estiman alrededor de 600.000 muertes de las cuales 599.000 ocurren en los mayores de 5 años). La enfermedad de polio que se encuentra en proceso de eliminación a escala global todavía produce muertes en adultos en países de Asia y África. La fiebre amarilla ocurre en alrededor de la mitad de los casos en mayores de 5 años (alrededor de 15.000 muertes anuales),el sarampión sigue afectando a los adultos, y la mayoría de las muertes que causa el S. pneumoniae causante de neumonías complicadas y meningitis son en el adulto y el adulto mayor.

Al revisar la morbilidad, observando las enfermedades notificables obligatorias semanales del sistema de salud venezolano, al igual que muchos otros países de condiciones similares, podemos resaltar que destacan entre las primeras posiciones de consulta a los ambulatorios y emergencias de los hospitales, las infecciones respiratorias agudas, las diarreas, las neumonías, las mordeduras sospechosas de rabia, la varicela y las hepatitis, todas ellas inmunoprevenibles con vacunas disponibles en Venezuela.

Administrar inmunizaciones de los adultos: ¿Cuándo vacunar a los adultos?

Cualquier contacto con el servicio de salud del adulto, puede ser desde la visita domiciliaria, la consulta preventiva, curativa hasta en las emergencias y egresos hospitalarios, son buenos momentos para invitar o administrar vacunas a los adultos. Las personas están sensibles a su estado de salud, y es probable que escuche y sigan las recomendaciones preventivas emanadas pro el personal de salud, en especial el médico de cabecera, por lo tanto con mayor atención y sensibilidad tendremos mayor cumplimiento. No pierda la oportunidad, como personal de salud vacune o recomiende hacerlo con referencia a un centro de vacunación o médico vacunador.

Administrar inmunizaciones de los adultos: ¿Cuáles son las vacunas del adulto?

Las vacunas para el adulto fundamentales podemos resumirlas con el siguiente recorrido y comentarios acerca de cada una de ellas, muchas vienen en presentaciones combinadas, es decir, el producto biológico protege contra más de una enfermedad, tienen dosis, indicaciones, e intervalos específicos, les haremos un breve resumen de las más relevantes para la salud pública de acuerdo a su frecuencia y severidad:

  • Trivalente viral (SRP o MMR en sus siglas inglesas). Esta vacuna protege al paciente, del sarampión, la rubéola y parotiditis. “Si la persona no ha padecido esas enfermedades y no ha sido vacunada al menos dos veces, debe aplicarse la vacuna”, afirma Rísquez.
  • Difteria, pertusis (a) y tétanos (Triple bacteriana acelular o dpTa). Contiene protección contra la difteria bacteriana, la tos ferina (muy grave en niños y adultos) y contra la mortal tétanos. Si el paciente no se vacunó de niño contra el tétanos, debe recibir al menos tres dosis; si lo hizo, se debe colocar una dosis cada 10 años.
  • Hepatitis A y B. Hoy en día, adulto joven que no haya padecido Hepatitis A se debería vacunar; mientras que la inmunización para la Hepatitis B es obligatoria y universal para todo adulto, puesto que es una enfermedad que trae grandes complicaciones.
  • Antigripal (influenza). Está indicada para niños menores de cinco años, personas de la tercera edad (mayores de 65 años) y en los adultos, especialmente de 40 a 45 años, que tengan condiciones de problemas respiratorios, cardiacos o endocrinos, porque la influenza, o la gripe en estos casos, puede causar complicaciones. Se la puede aplicar cualquier persona en riesgo incluyendo los viajeros. Contraindicaciones: Alergia severa al huevo y reacciones severas a vacunas anteriores.
  • Neumococo. Es fundamental, sobre todo en personas de la tercera edad. Está demostrado que esta vacuna disminuye la muerte por esta condición y sobretodo mejora la calidad de vida. Rutinariamente se coloca una dosis a partir de los 65 años. A los adultos en riesgo aumentado, es decir que tienen algunas indicaciones especiales, como por ejemplo, en personas que han perdido el bazo, que son más propensas a la enfermedad, inmunocomprometidos por ejemplo portadores del HIV/SIDA, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas como enfisema, bronquitis crónica, tabaquismo activo y pasivo, trastornos metabólicos: diabetes, obesidad, trabajadores de la salud, personal de instituciones y residencias para niños, adultos y personas especiales.

Otras vacunas indicadas en los adultos son: la de la lechina (varicela), para pacientes que no han padecido la enfermedad; y la del meningococo A+C+Y+W-135, estudiantes de colegios, internados, residencias, pacientes con indicaciones médicas especiales y en el caso de brotes de la enfermedad que suele dejar secuelas o muerte.

La vacuna contra la fiebre amarilla que es un requisito para el viajero del Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud y exige un Certificado de Vacunación. También, otras vacunas para riesgos de los viajeros u ocupaciones especiales como son la vacuna contra la fiebre tifoidea y contra la rabia tanto para pre y post-exposición de mordeduras o contactos sospechosos.

Las más importantes

¡Todas!  La recomendación formal se ha consolidado a través del Consenso de vacunación para niños, adolescentes y adultos alcanzado por las Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, de Pediatría, Infectología y Salud Pública .

Algunas importantes vacunas contra el VPH y el herpes zoster, no están disponibles en el país, esperemos que pronto podamos contar con ellas, como parte del arsenal preventivo de los servicios de salud. Las nuevas vacunas contra el dengue, el estafilococo, la tuberculosis, entre otras son esperadas con gran necesidad para completar un mayor espectro de acción.

En cuanto a las reacciones adversas o no deseadas, son pocas y generalmente locales en el lugar de la inyección, o generales muy leves. Siempre es importante informar a los recipientes de la vacuna los más frecuentes esperados y así disminuir el temor y la ansiedad propia de la incertidumbre. La vacunación es un acto médico, siempre consulte a los especialistas en caso de dudas u observaciones.

No olvidar de aconsejar sobre que esperar y lo que se debe hacer ante las reacciones a las vacunas y siempre recordar que “es mucho mejor prevenir que curar”.

Las vacunas son un derecho y un deber de la salud individual, familiar y colectiva,

¡Vacúnate con toda la familia!

Dr. Alejandro Rísquez  

Pediatra –Salud Pública

Vacuven

Revista Infectología Hoy N.4/  Sección Mundo Transmisible